1.4.06Ejido Los Campos Manzanillo, Colima
para escuchar audio en el ejido Los Campos, Manzanillo, 30 de marzo. (problemas de la regasificadora, termoeléctrica, etc)
presiona aquí enlace zapatista De la indiferencia, el gobierno de Colima pasó a la represión, exponen a MarcosSábado 1 de abril de 2006 ![]() Ei delegado Zero, durante su periplo de la otra campaña, en imagen de archivo Foto Víctor Camacho Campos, Col. 31 de marzo. "Hoy culmina el proceso de negociar con las instituciones sin recibir ninguna respuesta", advierte un pescador de la laguna de Cuyutlán durante el acto público de la otra campaña realizado en la comunidad urbana de Campos (municipio de Manzanillo), cuya población se dedica al "arte de la pesca", como les gusta decir por acá. Han decidido pasar a la resistencia. Víctimas crónicas de los daños ambientales causados por la planta termoeléctrica del puerto -presente al fondo del parque donde reciben al subcomandante Marcos bajo la permanente nube de hollín de combustóleo donde viven-, los pobladores de la laguna no quieren los nuevos males que, "por el bien del desarrollo", les acarrearía la planta regasificadora que quiere poner aquí el gobierno. Escucharán al delegado Zero, dice el presentador, pero "dándole la voz primero a todos nosotros. 31.3.06Agresión a los medios de comunicación indígenasViernes 31 de marzo de 2006 Una de las reivindicaciones fundamentales que han venido haciendo con mayor fuerza los pueblos indígenas de México es el relativo a la cuestión del derecho a la creación y acceso a los medios de comunicación propios. Esta demanda de nuestros pueblos fue expresada en los acuerdos de San Andrés sobre derechos indígenas cuando se convino que con el objeto de propiciar un verdadero diálogo intercultural y el desarrollo de las culturas indígenas se hacía "indispensable dotar a estos pueblos de sus propios medios de comunicación". Para garantizar este derecho se acordó que se propondría "... a las instancias nacionales respectivas, la elaboración de una nueva ley de comunicación que permita a los pueblos indígenas adquirir, operar y administrar sus propios medios de comunicación". También se agregó que dicho marco jurídico debería considerar los siguientes aspectos: "la pluriculturalidad nacional; el derecho al uso de las lenguas indígenas en los medios; el derecho de réplica; garantías a los derechos de expresión, información y comunicación; la participación democrática de las comunidades y pueblos indígenas ante las instancias de decisión en materia de comunicación". Lo anterior viene a nuestra memoria por la aprobación de un conjunto de reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y la Ley Federal de Radio y Televisión, en el que, como sucedió en el año 2001, se está volviendo a ignorar y, aún más, transgredir, los derechos de los pueblos indígenas relacionados con los medios de comunicación. Esta lógica de agresión se basa en los siguientes razonamientos: "Sólo sé que no quiero morir de hambre y tampoco pedir limosna"Viernes 31 de marzo de 2006 Apoyado en una muleta, Epifanio comparte sus pesares con el delegado Zero El colectivo El Ultimo Andador se queja de la represión en la Universidad de Colima ![]() El delegado Zero se reunió con pobladores del ejido Los Elisios, en la ciudad de Manzanillo, Colima, donde se encuentra al lado de una termoeléctrica que contamina el lugar Foto Víctor Camacho Colima, Col., 30 de marzo. "Soy Epifanio, y vine a sumarme al Ejército Zapatista de Liberación Nacional porque no quiero morir de hambre, sed, ni frío. Tengo una pensión del ISSSTE de sólo mil 600 pesos mensuales, dicen los del gobierno que por los índices de la inflación. Yo no sé. Sólo sé que no quiero morir de hambre y tampoco quiero pedir limosna." Apoyado en una muleta y con voz entrecortada, Epifanio Villarreal Hernández tomó el micrófono en la plaza Libertad de esta capital para compartir con el delegado Zero su preocupación diaria. Epifanio tiene una discapacidad, camina con dificultad y hace un par de años se vio obligado a pensionarse porque en la Secretaría de la Reforma Agraria, donde trabajaba, sus jefes lo orillaron a dejar el puesto cuando ganaba 5 mil pesos mensuales. El subcomandante Marcos dijo anoche ante centenares de personas reunidas frente a la basílica menor de la capital colimense: "No venimos a pedirles que confíen en nosotros, mucho menos en el hombre que oculta su rostro en una máscara. Venimos a invitarlos a que confíen en ustedes". 30.3.06denuncia de adherentes en La Paz, BCSBaja California Sur 27 de MARZO de 2006 para continuar leyendo presiona: aquí MÉXICO: BLOQUEO INFORMATIVO CONTRA LA OTRA CAMPAÑA
LA OTRA CAMPAÑA EN MOVIMIENTO
AMATE-3217 POR ÁNGELES BARRIOS CABRERA LOS ÁNGELES, CALIFORNIA (AMATE) 30/3/2006.- Una revisión de la prensa corporativa mexicana e internacional -con unas cuantas y dignas excepciones- demuestra que la llamada "gran prensa" ha creado un vacíoinformativo en torno a La Otra Campaña que transcurre en México lanzada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), como contraste con la campaña presidencial tradicional en marcha en ese país.Al respecto, Narco News, boletín electrónico de informaciónalternativa, afirmó que ese bloqueo intenta anular la presencia de noticias en la prensa mundial sobre la gira de La Otra Campaña, que a la fecha ha recorrido 15 de los 31 estados mexicanospara continuar leyendo presiona: radikando DIAGNOSTICO DE LA YERBABUENA
radio pacheco Escuha audios de la Otra historia en Colima![]() Palabras en la reunión de La Yerbabuena, en la ciudad de Colima http://enlacezapatista.ezln.org.mx/la-otra-campana/277/ En las faldas del Volcán de Fuego, La Yerbabuena hizo suya la SextaJueves 30 de marzo de 2006 Lujoso resort internacional contrasta con la pobreza de las comunidades campesinas Sus habitantes han recibido embates para que dejen sus casas y sus tierras ![]() El subcomandante Marcos toma nota de las denuncias de los colimenses Foto Víctor Camacho La Yerbabuena, Col., 29 de marzo. Vine a Comala porque me dijeron que acá había un pueblo en resistencia. No era fácil creerlo para este enviado. Por acá dicen que no hay pueblos indios. Y en resistencia, de cualquier clase, menos. No es por nada, pero los pueblos de por Comala y Colima tienen fama de poco combativos, o de plano apáticos. Y uno al menos, Suchitlán, podría desaparecer pronto. La Yerbabuena ha recibido embates muy grandes para que sus pobladores dejen sus propiedades y se vayan. Más de la mitad ya lo hicieron, y se fueron a vivir en casas de concreto en La Cofradía de Suchitlán, como La Yerbabuena, en el municipio de Comala. Pero 50 personas se niegan a hacerlo. Como sea, tienen al Ejército dentro de la comunidad. En la casa de cultura; allí pusieron el cuartel. En La Yerbabuena son campesinos; no se consideran indígenas, pero se encuentran en la única región indígena del estado. Las "razones" oficiales para sacarlos de aquí son de presunta seguridad. El sitio donde esta mañana se realiza una reunión de la otra campaña, cerca de las casas del pueblo, a orillas de un cafetal, se localiza a 8.5 kilómetros del cráter del Volcán de Colima, que hace unos años recobró actividad con erupciones y explosiones. Según sople el viento, puede admirarse su constante fumarola. 29.3.06Universidades, "casas de cristal" que se aíslan de las realidades: MarcosMiércoles 29 de marzo de 2006 Ya se convirtieron en un escalón para hacer carrera política, sostiene En el último acto en Nayarit se reunió con estudiantes y trabajadores de la UAN ![]() Adherentes a la otra campaña del poblado de Tuxpan, Nayarit, durante la reunión con el delegado Zero el domingo anterior Foto Víctor Camacho Tepic, Nay. 28 de marzo. Las universidades son "casas de cristal" que se aíslan de las realidades exteriores del país, manifestó este lunes el subcomandante Marcos en un mitin realizado en el campus de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), ante centenares de estudiantes, académicos y trabajadores de la casa de estudios, en el último acto de la otra campaña en tierras nayaritas. "De un tiempo para acá, los cristales que rodean las universidades se han vuelto color plomo, que impiden ver lo que las rodea", agregó. En otros actos hubo testimonios del avanzado deterioro de la UAN a causa de la represión contra estudiantes y maestros, y el uso político que le dan tanto la burocracia universitaria como los gobernantes locales. LA OTRA CAMPAÑA CONVOCA A ENCUENTRO OBRERO
AMATE-3213
POR ÁNGELES BARRIOS CABRERA LOS ÁNGELES, CALIFORNIA (AMATE) 29/3/2006.- Organizaciones que apoyan en México La Otra Campaña lanzada por los zapatistas en contraste con la carrera presidencial tradicional en el país, convocaron al Primer Encuentro Nacional Obrero para fines del mes próximo. En un comunicado dirigido "A los trabajadores de la ciudad adherentes a la sexta y a La otra campaña" y "A los obreros que luchan y a todos los explotados", una docena de entidades sindicales y políticas dijeron que esa conferencia se llevará a cabo el próximo 29 de abril en el local del Sindicato Nacional de Trabajadores de Uniroyal, cuya sede está en Ciudad de México. Los convocantes son los Sindicatos Nacional Revolucionario de Trabajadores de la Compañía Hulera Euzkadi, Nacional de Trabajadores de Uniroyal S. A, el Grupo de obreros del Sindicato Nacional de Trabajadores de General Tire, el Grupo de trabajadores de la Compañía Hulera Tornel y el Grupo de trabajadores despedidos de IBM, El Salto. para continuar leyendo presiona: radikando 28.3.06Denuncias de l@s adherentes a la Sexta : 24 de marzo
Morelos:Tepoztlán. exigen investigar muerte de Otilia López
Oaxaca: San Blas Atempa. Nuevas órdenes de aprehensión. Se rompe el diálogo Tonalá, Chiapas: Denuncian hostigamiento y cortes de luz por parte de la CFE DF:Represión a manifestantes contra el IV Foro Mundial del Agua Críticas a gobiernos, PRD e indígenas nayaritas ante el delegado ZeroMartes 28 de marzo de 2006 En Tuxpan, el ejido más grande de México, disminuye la actividad campesina Fundador perredista reconoce que su partido participó en el ataque en Zinacantán ![]() También catalizó la renuncia pública de un militante de Partido de la Revolución Democrática, quien fue responsable de derechos humanos en el sol azteca nayarita y hoy se dice decepcionado del instituto político que ayudó a fundar. Y una desgarrada crítica a los pueblos indígenas de Nayarit hecha por un cora de habla dura e inquietante. para continuar leyendo presiona: http://www.jornada.unam.mx/2006/03/28/index.php?section=politica&article=014n1pol REPRESIÓN "DISCRETA" EN MÉXICO CONTRA ZAPATISTAS
AMATE-3205
POR ÁNGELES BARRIOS CABRERA LOS ÁNGELES, CALIFORNIA (AMATE) 27/3/2006. El movimiento zapatista ha denunciado que las autoridades mexicanas llevan a cabo en gran parte del país una campaña represiva "discreta" contra sectores que apoyan al EZLN. A principios de año, al inicio en Chiapas y Quintana Roo de la Otra Campaña planteada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ocurrieron acciones oficiales de ese perfil contra organizaciones e individuos que respaldaron la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. para continuar leyendo presiona: radikando Sin armas, vamos a partirle la madre al gobierno, advierte el delegado ZeroLunes 27 de marzo de 2006 Los enviarán al basurero, alerta a pescadores de San Blas que serán "reubicados" Estoy al servicio de las comunidades de Chiapas y digo lo que éstas me mandaron, afirma ![]() En el puerto de San Blas, Nayarit, unas 300 personas acudieron al encuentro convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional Foto Víctor Camacho San Blas, Nay., 26 de marzo. "Lo que el gobierno va a hacer es reubicarlos en el basurero", advirtió esta tarde el subcomandante Marcos a los pescadores y trabajadores costeros de esta playa y puerto en el océano Pacífico, donde la orgía neoliberal de "nuevos centros turísticos" planea (promete, amenaza) construir aquí un "polo de desarrollo" con marina, hoteles, restaurantes y pura buena vida. A los sanblaseños les anunciaron que serán reubicados, pero aún no saben dónde. Difícil será que les encuentre el gobierno un lugar, si lo encuentra, más hermoso que éste. Y los pondrán de seguro donde podrán ser cualquier cosa salvo lo que son: pescadores. 26.3.06Marcos a comunistas: nuestros dolores de cabeza, por culpa del capitalismoDomingo 26 de marzo de 2006 Denuncian que Nayarit vive un "neoporfirismo de terratenientes y hacendados" ![]() Cientos de simpatizantes de la otra campaña asistieron al mitin que encabezó el delegado Zero en la plaza principal de la ciudad de Tepic, Nayarit Foto Víctor Camacho Bellavista, Nayarit. 25 de marzo. Aunque la Sexta declaración de la selva Lacandona fue suscrita por varias organizaciones comunistas, o socialistas en el sentido comunista de la palabra, y aunque en la caravana que acompaña al delegado Zero participan, entre muchos otros grupos, delegaciones permanentes del Partido de los Comunistas (PC) y el Comunista de México, la otra campaña no había realizado un encuentro como el celebrado hoy en el auditorio público de Bellavista, con tal acento en la C. Las banderas rojas, con la hoz y el martillo, cuelgan o se apoyan en los muros. Ese componente político, tan vituperado hoy que la Unión Europea pretende proscribir los partidos comunistas, pervive de muchas maneras en América Latina, y ha sabido encontrar apropiaciones locales creativas y novedosas, que dejan suponer que la caída del muro de Berlín no fue el final, sino el comienzo de experiencias viables, como ilustra el actual e insospechado mapa político de nuestro continente. para continuar leyendo presiona: http://www.jornada.unam.mx/2006/03/26/012n1pol.php El campesino cava su tumba si cae en la "trampa" del Procede: MarcosSábado 25 de marzo de 2006 En Ayotitlán exigen se retire "convenio" con minera "que roba nuestra riqueza" ![]() Reunión en Ayotitlán, en imagen del jueves pasado Foto Víctor Camacho Ayotitlan, Jal. 24 de marzo. "Que le den a Ayotitlán lo que merecemos, que nos respeten, y ya no le pedimos ni agua al gobierno". Con esas palabras, Gaudencio Mancilla resume lo que necesitan hoy miles de pueblos, colonias y ciudades. Millones de personas. Pero él sólo se refiere a una comunidad nahua de la sierra de Manantlán, ubicada en la serranía que separa las ciudades de Colima y Autlán. Invadido y despojado por la compañía minera Peña Colorada, el ejido Ayotitlán exige que se anule un "convenio" que la empresa "quiere aprovechar ilegalmente para explotar el mineral, engañando al ejido y robando sus derechos", según se lee en una carta dirigida a "los vecinos y avecindados de Ayotitlán" por los representantes de ejidatarios, "con derechos plenamente reconocidos". Al recibir hoy al subcomandante Marcos en un encuentro de adherentes a la otra campaña, al que asisten más de un centenar de indígenas en el barrio de Tiroma, bajo la sombra de una enramada de palma en las afueras de Ayotitlán, municipio de Cuautitlán, los representantes ejidales y algunos ancianos exponen su lucha contra Peña Colorada, por la restitución de sus tierras y el reconocimiento de sus derechos como pueblo indígena. |
Tweet ENLACESlocalesmedios y radios libresOtr@s![]() ARCHIVOS![]() |