22.8.09Jornadas Anticapitalistas de Agosto por la libertad de las presas y los presos políticos![]() sábado 1 de agosto Explotación y crisis económica sábado 8 de agosto Despojo y crisis ambiental sábado 15 de agosto Desprecio y crisis patriarcal sábado 29 de agosto Represión y crisis política FESTIVAL ANTICAPITALISTA 16.8.09Declaración final de XayakalanEl Yaqui, la Rarámuri, el Triqui, el Binnizá, la Wixárika, el Tenek , la Nahua, el Purhépecha, el Ñha Ñhu, la Mazahua, la Coca, el Amuzgo, el Tlapaneco, el Mixteco, el Cuicateco, unimos nuestras voces, pensamientos y corazones en esta Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena bajo el resguardo de nuestra madre tierra en este lugar y territorio recuperado de los y las hermanas nahuas de la costa de Michoacán, para decir a los indígenas de México y del mundo y a la sociedad civil nacional e internacional nuestra palabra: Que el capitalismo mundial y neoliberalismo, bajo distintos ropajes, en distintos momentos de nuestra historia, desde los inicios de la denominada colonización, cuando los frailes y obispos de la inquisición torturaran e incineraran el vivo testimonio y pensamiento de nuestros pueblos hasta hoy cuando empresas transnacionales, programas gubernamentales, partidos políticos, religiones diversas, continúan incesantes con la destrucción y despojo de nuestros pueblos; este capitalismo se comporta ahora con la mayor saña que no se haya visto en la historia en una empecinada voracidad por nuestros recursos, agua, viento, vidas, tierras y territorios, no lo toleraremos, consideramos que al igual que en 1994, esta asamblea encuentra este momento como una situación de emergencia para nuestros pueblos, un momento para seguir diciendo ¡¡ basta¡¡ . Hoy como ayer, nuestros pueblos, naciones, tribus y comunidades enfrentamos en todo el continente la violencia sistemática, traducida en despojos, desalojos, asesinatos, cárceles, desaparecidos, exiliados y represión; esta situación no puede continuar, nuestros pueblos no estamos dispuestos a seguir sintiendo la zozobra, la desesperación, el desgaste y a veces el terror propiciado por el Estado y todo esto que ha implicado hasta ahora la defensa y existencia de nuestros pueblos. Exigimos la libertad inmediata e incondicional de los 12 presos políticos de Atenco, los 5 presos políticos de Candelaria Campeche demandados por la CFE, así como la libertad inmediata e incondicional de todos y todas las presos políticos indígenas y no indígenas del país, alto al hostigamiento, amenazas y ordenes de aprehensión contra los dirigentes de las comunidades, pueblos naciones, tribus y organizaciones sociales del país. Exigimos al gobierno federal y al del estado de Oaxaca poner fin a la persecución desatada en contra del Consejo Indígena y Popular de Oaxaca-Ricardo Flores Magón y en contra del hermano Miguel Cruz Moreno, así como la cancelación de la orden de aprehensión que existe en contra del último al ser involucrado dolosamente en el caso Brad Will. Exigimos el respeto irrestricto a las radios indígenas comunitarias que actualmente operan en el país y el inmediato cese de los operativos gubernamentales encaminados a su desmantelamiento. Para nosotros la resistencia es la otra política, es el fortalecimiento de la comunalidad, de la autonomía de la integración del pensamiento y del sentimiento de identidad de nuestro ser indígena, es nuestra alternativa histórica, es el camino que nos queda, es resultado de nuestra historia, siempre resistir es conservarnos, cuidarnos, permaneciendo, hablando nuestras lenguas, cuidando a nuestros hijos, nuestros maíces, cuidando nuestra manera de enseñar, nuestra manera de cuidar nuestra madre tierra, esa es la otra política que ahora juntos mexicanos y mexicanas indígenas y no indígenas honestas debemos buscar para que permanezca el ser y el espíritu de nuestros pueblos . Nuestro modo de cómo somos en la comunidad es otro gobierno también donde hay mucho que aprender mucho que retomar y practicar, para nuestro Congreso Nacional Indígena, 1. Obedecer y no mandar 2. Bajar y no subir 3. Representar y no suplantar 4. Proponer y no imponer 5. Convencer y no vencer 6. Construir y no destruir 7. Servir y no servirse. Defender el territorio es defender el pueblo. La autodefensa de nuestros pueblos es un modo de organización y acción que estamos buscando y ejerciendo como un paso necesario para defender y proteger nuestra autonomía, nuestra vida, nuestros pueblos, naciones, comunidades, tribus y barrios. Nuestra autodefensa no está sujeta a ningún tipo de negociación inter o para gubernamental, es un recurso de vida para lograr un buen vivir en equilibrio en nuestras comunidades ante el resquebrajamiento y corrupción del entorno y de las instancias irresponsables de la seguridad estatal, nacional e internacional. Nuestra autodefensa es un buen gobierno por nosotros mismos nombrado, reconocido y respetado en el ejercicio de nuestro derecho a la libre determinación como pueblos que somos. Ostula, Coire y Pomaro, tres comunidades del pueblo nahua de la costa de Michoacán han sido durante estos días la casa y ejemplo de autonomía de nuestro Congreso Nacional Indígena, vemos como pueblos que somos en ellos un ejemplo que debe mantener la fuerza que da la comunidad. Los pueblos indígenas del país participantes en el Congreso Nacional Indígena expresamos nuestra solidaridad y apoyo incondicional en este proceso y lucha por su autonomía como pueblo. Exigimos a los gobiernos estatal de Michoacán y federal el respeto y las garantías necesarias para el funcionamiento de la policía comunitaria tradicional del pueblo indígena nahua de Hacemos un llamado a todas y todos los hermanos de ‘Antes como Antes ahora como ahora’[1] POR LA RECONSTITUCION INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS NUNCA MÁS UN MEXICO SIN NOSOTROS Reunidos en Xayakalan Tribu Yaqui Pueblo Nahua Pueblo Ñha Ñhu Pueblo Purhèpecha Pueblo Binnizá Pueblo Triqui Pueblo Amuzgo Pueblo Coca Pueblo Mixteco Pueblo Tlapaneco Pueblo Wixárika Pueblo Cuicateco Pueblo Mazahua Dado en Xayakalan, Ostula, Michoacán a 9 de agosto de 2009. |
Tweet ENLACESlocalesmedios y radios libresOtr@s![]() ARCHIVOS![]() |