22.2.08El fuego y la palabra enRadio Zapatista
Los invitamos a escuchar nuestro programa especial manana (viernes) en Radio Zapatista (www.radiozapatista.org): El fuego y la palabra (www.elfuegoylapalabra.org), celebrando el tur de la campana informativa cultural sobre el movimiento zapatista, con la periodista y activista Gloria Munoz, autora del libro El fuego y la palabra, que acaba de ser publicado en los EU por City Lights. Estaremos tocando musica de la coleccion musical de la campana y Gloria hablara sobre los 24 anos de lucha zapatista.
Pueden escuchar el programa en Radio Zapatista, KPFA 94.1 FM en el Area de San Francisco, o en www.kpfa.org. Tambien lo transmitiremos en video http://www.ustream.tv/channel/radio-zapatista-tv, y varios eventos simultaneos se realizaran en San Francisco, Oakland, Berkeley y Davis. Sigue abajo la programacion:
Eventos organizados por: ADEMAS: Anunciamos que la semana entrante, varias estaciones comunitarias en EU estaran transmitiendo nuestro documental de 30 minutos Ritmos de Zapata (en ingles) sobre el movimiento musical chicano-zapatista en Los Angeles, que esta inspirando a mucha gente a luchar por un mundo mejor. Despues de esa semana, pueden escuchar el documental en nuestro sitio: www.radiozapatista.org. 20.2.08Convoca CNI a reunión urgente para apoyar a wixaritari de Jalisco
La comunidad protesta por un proyecto carretero impulsado por el gobernador, Emilio González Márquez, y que afectaría su territorio.
Hermann Bellinghausen México, DF. En respaldo activo a la protesta de los wixaritari de Tuapurie, Jalisco, contra la carretera que les quiere imponer el gobierno federal a través del gobernador Emilio González Márquez, el Congreso Nacional Indígena (CNI) convoca a una reunión “urgente” de la región Centro Pacífico (columna vertebral del CNI a nivel nacional) en dicha comunidad, también llamada Santa Catarina Cuexcomatitlán (por aquello de los sucesivos colonialismos azteca y español). La breve convocatoria expresa: “La representación de la comunidad wixárika de Tuapurie, en lucha en contra del proyecto carretero que busca atravesar y destruir su territorio, nos ha solicitado informemos del modo más rápido y extenso posible a los pueblos, comunidades y organizaciones que participan en el CNI” sobre la determinación de la asamblea de comuneros, “en medio de la fuerte embestida gubernamental que se ha desatado en contra del pueblo huichol, para convocar a la XX reunión ampliada del CNI, región Centro Pacífico”, precisamente en Tuapurie, los próximos días 8 y 9 de marzo”. Por su parte, la Asociación Jaliciense de Apoyo a Grupos Indígenas (Ajagi), que trabaja con los huicholes desde hace décadas, reconoció la justeza de las demandas expresadas en el plantón indígena en Cienega de los Caballos (o El Reventón, en referencia al reventador clima gélido del paraje serrano) y el carácter urgente de la convocatoria del CNI. Esto, luego de ocho días en plantón, “e indignados al ver el fuerte perjuicio ambiental que dejaban las máquinas de las empresas constructoras y la imposición que pretendían sobre su territorio”. El organismo detalla que, “sin permiso de la asamblea, máxima autoridad de la comunidad, se estaba destruyendo parte del territorio en un derecho de vía calculado en 80 hectáreas de terreno” sin expropiación previa ni aviso. Hasta que la semana pasada, la asamblea ordinaria decidió detener las obras, con la presencia de 600 comuneros que a unos días sumaban mil. La presunta base jurídica para las acciones de la Secretaría de Desarrollo Urbano del estado era un acta falsificada de una asamblea que nunca se realizó. El documento apócrifo presenta como “único punto” la “aprobación” del proyecto carretero, con “anuencia del 100 por ciento” de los “ejidatarios presentes”. La maniobra “olvidó” que Santa Catarina Cuexcomatitlán es comunidad indígena, no hay ejidatarios. Plantón de mil indígenas contra una carretera en la sierra norte de JaliscoNo pedimos ni necesitamos el camino, contradicen a autoridades estatales y federales Los wixaritari denuncian racismo, negligencia médica y daños a la propiedad comunal En el punto más alto de la sierra norte de Jalisco, a un lado del cerro La Puerta, la comunidad wixárika de Tuapurie, Santa Catarina Cuexcomatitlán, mantiene un multitudinario plantón contra la carretera (y sus inevitables agregados “modernizadores”) que les imponen el gobierno federal, por conducto de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y el estatal. Un millar de indígenas están plantados desde el pasado día 11 en Ciénega de Los Caballos, dentro de su territorio legal y tradicional. Las declaraciones de funcionarios federales y estatales, siempre panistas, justificando paternalistamente la construcción de la carretera, pueden engañar a los medios y a sectores de la opinión pública urbana, pero no a los indígenas. La obra no está pensada para los pobladores de esa región característica. Busca crear infraestructura turística (cabañas, comercios, servicios) y establecer cotos de caza deportiva, muy del gusto de la burguesía jalisciense, y con “potencial” internacional. También facilitar la extracción de productos forestales y minerales. Comida Kumiai en Tijuana éste sábado
La Otra Tijuana invita y presenta a las distinguidas cocineras invitadas y solidarias, son nuestras compañeras del Congreso Nacional Indígena (CNI) Noroeste, el cual lleva dos sesiones en El Cucapa, Yolanda Mesa de Juntas de Neji y Ofelia Muñoz de "Ojos Negros"y "La Huerta" que nos deleitaran con la Comida Kumiai:
Tortillas de harina Machaca Frijoles con trigo y Café de bellota preparado por Yolanda. Sera este sábado 23 de febrero 2:00 p.m. en Casa de Carmen y Jaime en Av. Central 12932 Col. Hipódromo No. 2 a dos cuadras del "Calimax" del final del Blvd. "Las Americas" Tel 104 11 94 o 622 42 69 Cooperacion: solidaria $100.00 pesos para trabajador@s de la maquila, desemplead@s: $50.00 m.n. Lo que se recaude sera: 30 % para las compas del CNI Noroeste 20% para las y los presos de Atenco 50% para El Colectivo "Cosme Damian" por lo que se le quedo adeudando del camion a Vicam. 19.2.08“Ilegal”, proyecto de construcción de carretera en Jalisco, acusan indígenasHermann Bellinghausen La comunidad wixárika (huichola) de Tuapurie, de Santa Catarina Cuexcomatitlán, Jalisco, ha decidido oponerse a una carretera que atenta contra su territorio. Comuneros y autoridades tradicionales y agrarias determinaron “defender la trayectoria ancestral de su territorio por la construcción ilegal de la carretera Amatitlán-Bolaños, en Huejuquilla el Alto, Jalisco”. El Cuerpo de Coordinación Comunitaria Interna, que agrupa a la comunidad, denunció que autoridades federales y estatales “han realizado estudios de impacto ambiental sin consultar a la comunidad, afectando lugares sagrados” y un área natural protegida. Ante las violaciones a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, el pueblo wixárika realiza un bloqueo en Ciénega de Los Caballos, en el tramo Tenzompa-Cerro de la Puerta. “Nuestra lucha es justa, no buscamos otros intereses, sólo defender la tierra y territorio de nuestros ancestros y nuestros hijos”, argumentan. La carretera que impugnan conectaría el municipio de Huejuquilla el Alto, en el norte de la entidad, con Amatitán, en la región Valles, cuyas principales actividades son agricultura, ganadería, explotación forestal y cañera, así como apicultura e industria tequilera, que requiere la madera y el agua que cuidan los wixaritari. De acuerdo con el COA, organismo de apoyo legal a las comunidades de la sierra jalisciense, el rechazo a la vía data de hace seis años, “pero la sordera de las autoridades orilló a la asamblea de la comunidad a detener la maquinaria y plantarse para impedir que se siga construyendo la carretera”. Ahora, unos mil comuneros –hombres, mujeres, ancianos y niños– permanecen, en asamblea permanente, en el paraje Ciénega de Caballos. Han dado a conocer las razones del rechazo sin ser escuchados. continuar leyendo |
Tweet ENLACESlocalesmedios y radios libresOtr@s![]() ARCHIVOS![]() |