17.11.12
Carta en apoyo a las comunidades zapatistas por los ataques contantes del mal gobierno
Tomado de Enlace Zapatista
Durante dieciocho años, desde su levantamiento
armado en 1994, los zapatistas han hecho una de las cosas más difíciles
que puede acometer el ser humano: han dejado de ser siervos; han dejado
de obedecer las causas de otros; se han empeñado en construir y defender
su propia forma de vida y de gobierno. Y es por eso que, para muchos,
resultan molestos o incómodos y el gobierno en sus tres niveles,
pretenden destruirlos de muchas formas y con todos los recursos a su
alcance.
La Junta de Buen Gobierno “Semilla que va a producir” ha denunciado
que las comunidades bases de apoyo zapatistas están sufriendo agresiones
por parte de grupos civiles armados, y los habitantes de las
comunidades Comandante Abel, San Marcos Avilés y Unión Hidalgo, han
tenido que huir al monte para protegerse de las reiteradas agresiones
violentas que sufren con armas de alto calibre.
Y nosotros nos preguntamos: ¿por qué el gobierno –y sus grupos
armados– insisten en atacarlos y en destruirlos? Y la respuesta que
encontramos es ésta: porque el gobierno y su poder necesitan, para ser
más fuertes, de la debilidad de los ciudadanos. Y los zapatistas dejaron
esa debilidad a un lado. Porque aceptar y contribuir con la forma de
vida que nos impone el poder, es aceptar y contribuir a nuestra propia
servidumbre. Y los zapatistas dejaron toda servidumbre a un lado.
Los zapatistas dejaron de ser siervos, pero ¿esa es una razón para
dejarlos solos? ¿esa es una razón para permitir que los paramilitares
los asesinen y los despojen de sus tierras ? ¿esa es una razón para
abandonar a los desplazados a su suerte, entre el hambre y las
enfermedades que los atacan en la montaña ? Si nosotros no hemos
aprendido nada de la rebeldía de los zapatistas, y queremos seguir
sirviendo al poder de otros; si nosotros queremos seguir obedeciendo al
poder, entonces podemos mirar tranquilamente a otro lado, y guardar
silencio.
Pero si algo hemos aprendido del zapatismo, entonces nuestro deber es
defender, con nuestra voz, con nuestras manos, con nuestra
desobediencia, con nuestra rebeldía, esa otra forma de vida que no
responde a las órdenes del poder. Y tratar de ser –como los zapatistas–
hombres y mujeres libres que se oponen a toda domesticación, a toda
injusticia, a toda servidumbre.
Barbara Zamora
Gabriela Campos
Manuel de la Rosa
Mtra. Elisa Gutiérrez Díaz Responsable de Vinculación Interna Programa de Servicio Social Universitario
Samuel Porras
Ernesto Kavi
Manuel Fuentes
Citlalli Fuentes
Comisariado Ejidal Ejido San Pedro Tultepec.
Comisariado de Bienes Comunales de San Miguel Xoltepec
Representante de la Comunidad de Santa Cruz Atizapán
La Karakola
Comisariado de Bienes Comunales de la comunidad de Ocotepec.
Nayeli Nesme
Cristina Coronado Flores
Santos García
Juan Carlos Martínez Prado
Grupo de Trabajo “no estamos tod@s”
Espacio de Lucha contra el Olvido y la Represión.
Rocío Salcido
Colectivo Rebelión Cotidiana de Guadalajara, Jalisco
El Colectivo Ixcatán de Jalisco.
Nodo solidale (Italia y México)
“Red de feminismos descoloniales”
Dr. Jorge Alonso, investigador del CIEASAS Occidente, de Guadalajara, Jalisco.
Amig@s de Mumia de México
Comité en defensa del bosque El Nixticuil, Jalisco.
Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, A.C.
Red Mexicana de Trabajo Sexual
Agencia de Noticias Noti-Call

|
|